lunes, 31 de octubre de 2011

MIDI D'OSSAU

 

 
Su Origen Volcánico la convierte en la Montaña más individualizada, singular y fácil de identificar de la Cordillera. Un centenar de Vías de Escalada asumen el reto de sus abruptos Murallones. 
Empezaremos a caminar por la Pista que cruza el Gave de Brousset sobre un Puente de hormigón (1.710 m.), entramos en las extensas Praderías del Circo de Anéou. La Ruta Balizada pasa junto a la Cabaña Sénescau (1.812 m.), superando luego en sinuoso ascenso una empinada Ladera. Al reaparecer la Cumbre en la Depresión del Col de Soum de Pombie (2.129 m.), efectuamos un flanqueo descendente bajo el Pic Peyreget, llegando al Refugio de Pombie (2.031 m.), aproximadamente en 1 h. 30'. 
Reanudamos la Marcha atravesando en suave descenso la Pedregosa Pendiente de la Grande Raillère, situandonos en la Base de la Muralla. Seguiremos ganando altura a media Ladera hasta el Col de Suzon (2.127 m.), aproximadamente en 2 h.
En este Punto nos encaramamos a la Cumbre, remontando una Cresta de hierba y Material Sedimentario que recuerda la Morrena de un Glaciar. Nos situamos al Pie de la Pared (2.345 m.), afrontando la Escalada del primer Paso Clave. Una vez arriba, siguiendo la Señalización de los Hitos hacia la derecha, encontramos Rastros de Sendero. Al topar con el siguiente resalte, trepamos por una angosta Chimenea provista de buenas Presas. Llegaremos rápidamente al Portillón (2.657 m.). 
A la Izquierda aparece una Señal con una Flecha de Hierro, Referencia útil para el descenso. Una corta Arista con dos Brechas conduce a la Cúspide del anhelado Midi D'Ossau (2.884 m.), 4 h. 30' aproximadamente. ¡Ojo! está Vía no es la habitual en Condiciones Invernales.

LARUNS: LATITUD: N42º59.591' / LONGITUD: W000º26.264'

AVILA PETREA - LOS TESOROS DE LA CIUDAD AMURALLADA



La Célebre Muralla de enormes Muros Rectangulares es sin duda el Principal atractivo de esta Ciudad Histórica, pero no es el único. Avila es una Ciudad sosegada, con Plazas Porticadas, Calles Peatonales, Comercios donde catar las Yemas de Santa Teresa y agradables rincones Arbolados. 
Espectacular perspectiva de los enormes Muros Rectangulares pautados por Torres levantados a finales del Siglo XI, con unos dos kilómteros y medio de Perimetro, cerca de noventa Torres y unas dosmil quinientas Almenas, permite imaginar la importancia de este enclave en los Tiempos en que era frecuente escenario de Luchas entre Moros y Cristianos.
Entre las Construcciones Religiosas destaca la Catedral, que, comenzada en Epoca del Románico, fue concluida ya en los inicios de la Etapa Gótica, convirtiéndose así en el Primer Templo Catedralicio de España realizado en ese estilo. Desde fuera, llama la Atención la altura de su Torre, las singulares y poco sofisticadas figuras que Presiden su Portada, y el aspecto general de Fortaleza. 
Observar, sin duda, el genial Retablo del Altar Mayor, Obra entre otros de Pedro Berruguete. Acudir a la Plaza de Santa Teresa. En ella se encuentra uno de los mejores ejemplos de Arquitectura Románica de Avila, la Iglesia de San Pedro, con un impresionante Roseton en la Portada. Los Amantes de este estilo deben visitar asi mismo la Basílica de San Vicente, del Siglo XII.
Ah, por cierto. Desde hace unos años la Histórica Avila Intramuros se convierte durante el primer Fin de Semana de Septiembre en un original decorado con motivo de la Celebración de sus "Jornadas Medievales" Son tres días de Eventos en que el Visitante podrá asistir a multitud de Actos propios del Medievo: Justas, Aquelarres, Subastas de Esclavos, etc.

RESERVA NACIONAL DE GREDOS

Uno de los grandes atractivos de la Provincia de Avila es la Sierra de Gredos. Lo mejor es aventurarse a pie por sus Senderos, es el Paraje Natural más Alto de Castilla. Destaca el espacio conocido como la Laguna Grande y la espectacular vista del Circo de Gredos. Podréis divisar un Ave Emblemática como es el Aguila.

Avila es Patrimonio de la Humanidad desde 1.985, con eso está dicho todo.

AVILA: LATITUD: N40º39.382' / LONGITUD: W004º41.417'

domingo, 30 de octubre de 2011

LAGUNA DE GALLOCANTA


La Laguna de Gallocanta es uno de los Espacios más Representativos de la Naturaleza Aragonesa. Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) e Incluida en el Convenio de Ramsar desde 1.994, es actualmente Refugio de Fauna Silvestre ocupando un total de 1.700 Hectáreas; Refugio que está rodeado por la Carretera que une los Pueblos de Gallocanta, Berrueco, Tornos, Bello y Las Cuerlas. Es Limitrofe de tres Provincias, desde donde la Laguna ejerce su atractivo para las miles de Aves Migratorias que sobrevuelan la Península.
Cuando llegan los primeros fríos de Otoño, las Aves que han Criado en el Norte de Europa empiezan a tener dificultades para conseguir Comida. Poco a poco todo se va cubriendo de Nieve y las Heladas aumentan. Las Grullas inician su Viaje de cada año buscando las Tierras del Sur de Europa. El Camino es largo, tienen que hacer miles de kilómetros. Las Grullas de Suecia, finlandia, Polonia, Alemania y Estonia inician su largo Viaje. La duración dependerá de las inclemencias del Tiempo, dedicando en torno a un mes y medio en recorrer los 5.000 kilómetros. A lo largo de la Ruta tilizan Lugares de Descanso como la Isla de Rugen en Alemania, donde he tenido el Privilegio de Observarlas en todo su Esplendor. Cruzan los Pirineos y llegan a "Gallocanta".
En Gallocanta, las Grullas encuentran dos cosas fundamentales para que su Estancia sea agradable. Comida en los Campos cercanos a la Laguna y un lugar para poder Dormir protegidas.
Suelen quedarse en la Laguna de 6.000 a 10.000 Ejemplares a pasar el Invierno. Desde mediados de Diciembre a mitad de Febrero, las Grullas Invernantes harán cada día más de 30 kilómteros volando desde la Laguna hasta los Maizales de Monreal del Campo.
Considero que el momento más Espectacular del paso de las Grullas por la Laguna, sea el Observar cómo grandes Grupos van ascendiendo de forma Cíclica utilizando las Corrientes Térmicas, hasta que alcanzan gran altura. Es el momento en el que hacen las Tradicionales Formaciones en "V", y se pierden en el Horizonte Norteño.
Os recomiendo el ALBERGUE ALLUCANT es el lugar perfecto para Alojarse. Ofrece Hospedaje en Habitaciones Comunes o Dobles, además de Comida Casera en un bonito Restaurante. Los Precios son asequibles, desde 8 € por Persona en Habitaciones Comunes a 35 € la Habitación Doble con Baño. Disfrutar del MOMENTO.

GALLOCANTA: LATITUD: N40º58.581' / LONGITUD: W001º29.295'
TORNOS: LATITUD: N40º57.570' / LONGITUD: W001º26.263'
BERRUECO: LATITUD: N40º59.562' / LONGITUD: W001º28.281'

sábado, 29 de octubre de 2011

SIERRA DE ALBARRACIN









La Ciudad de Albarracín es considerada actualmente como uno de los Conjuntos Histórico Artísticos más interesantes de España. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1961 y, en la actualidad, está propuesta por la UNESCO para que sea denominada Monumento de Interés Mundial.
La Sierra de Albarracín se abre ante nosotros como un mosaico de gran riqueza natural, que hace sentir a todo el que llega de fuera, como uno más de este rincón inigualable y encantador. Encierra rincones sorprendentes y únicos enmarcados en una impresionante y variada orografía, ocupando el tramo central del Sistema Ibérico, entre los Montes Universales y los Valles Altos de los Ríos Jiloca y Turia. Es testigo de los nacimientos de los Ríos Tajo, Cabriel, Gallo y Guadalaviar.
Será durante el Epipaleolítico cuando los primeros Pobladores de estas Tierras se establecen en los alrededores de Albarracín, dejándonos numerosas manifestaciones de Arte Rupestre. En ellas podemos observar Escenas de Caza, Toros blancos, Ciervos, Equidos y Arqueros con tonos rojos y negro.
Poblados de la Edad de Bronce y del Hierro, así como abundantes Celtibéricos, nos demuestran la continuidad de la ocupación humana de esta Ciudad. Destacaremos el Acueducto de época Romana que abasteció la Ciudad, hasta la Edad Media.
Albarracín pasa a manos de la Familia Cristiana de los Azagra, que harán de esta Ciudad su Señorío Independiente de Castilla y Aragón desde 1170 hasta 1285, cuando es conquistada por Pedro III de Aragón. Los Azagra otorgan a esta Ciudad sus Fueros, surgiendo de ellos la Comunidad de Albarracín.
Recomiendo al Viajero el paseo detenido por las calles de la Ciudad, así podrá observar su arquitectura popular. La aproximación de los tejados para ganar espacio habitable, a la vez que se crea un ambiente de penumbra sorprendente. Particularmente destaco tres Casas Típicas por su conservación: Casa de la Julianeta, Casa del Chorro y Casa de la Calle Azagra.
Observareis pequeños Palacetes como el Palacio Episcopal, el de los Monterde y la Casa de la Comunidad.
Estamos a una altitud de 1.180 m. y se da un clima, que se puede clasificar Mediterráneo de Montaña con matices Continentales. Observaremos muchas Sabinas y junto a ellas diversas variedades de Pino y de Roble, se complementan con su Fauna, especies como el Ciervo, el Jabalí, Liebres, Perdices, Codornices, Nutrias y Zorros, y por supuesto para los amantes de la Pesca, numerosas Truchas.
Cobra especial importancia la mano del hombre en la cocina, aportando una calidad gastronómica propia de la buena mesa aragonesa. (Estofado de Ciervo, Caldereta de Cordero, Conejo escabechado, Migas, Gachas, Ternasco de Aragón, Revuelto de Setas y Truchas al Vino). Platos hechos con Recetas simples pero exigentes en productos auténticos y de calidad.
Ya lo decía Azorín: “Visite una de las Ciudades más bonitas de España, visite Albarracín”

ALBARRACIN: LATITUD: N40º23.230' / LONGITUD: W001º27.277'

viernes, 28 de octubre de 2011

SERRABLO - UN PAISAJE CON HISTORIA

 

 


 


 

Al Sur de los Pirineos se extiende un conjunto de Valles y Llanuras que han ido Configurando a unos hombres y mujeres con Modos particulares de ser y de entender el Mundo que les rodea. Gentes cuyas carencias y recursos han Construido particulares espacios a los que desde muy antiguo la Geohistoria ha reconocido límites precisos que acabaron por convertirse en esas Comarcas que calificamos como Históricas.
Una de eas Comarcas es la de Serrablo, donde por cierto yo mismo vivi durante unos años de mi Vida, un Territorio que se ha ido diseñando desde el Poder Vertebrador de dos Ríos, el Río Guarga, que recuerda en su denominación a la Toponimia Mozárabe, y el Río Gállego, que estamos ante el Río que viene de las Galias.
Atrás quedan Recuerdos de los primeros Pastores que intentan adaptar su vida a estas Tierras que llenan con restos de Poblamientos Temporales y de Dólmenes en los que quieren abrir Puertas a la Eternidad de sus Muertos, ya sea en la Tierra de Biescas, en Santa Elena o en la del Guarga en Ibirque. Y a trás quedan los Ecos de algunas de las Familias Tardo-Romanas que, como la de los Sabiniano, se establecen en las fértiles Llanuras del Gállego que, además están surcadas por la Calzada que potencia el Comercio y lleva a ese Reducto Termal de Panticosa.
Con esas vinculaciones a la Ganadería y a la Agricultura, con esa Estructura Romana de Comunicación y Explotación se resistió bien el llegar de los Visigodos que fue tan rápido como sutil y que no hizo sino hacer pervivir más tiempo la Herencia Romana.
A ese poso de Romanidad pronto llegaron fuertes influencias provocadas por la presencia en estas Tierras de los Ejércitos Musulmanes, pequeños en número pero hábiles en Captar Gentes y en trazar una Estructura de Control que se basó en las Torres Circulares, que se levantaron cual Castillos testimoniales del dominio Islámico en lugares como Senegüé o Castiello de Guarga.
Hubo un proceso de Cristianización que tuvo especial importancia el cercano Condado de Aragón, más tarde el Poderoso Reino de Aragón, que fue extendiéndose desde el Valle de Echo hasta el Valle del Aurín, poniendo su Frontera Oriental en las orillas del Gállego, allí donde pervive Senegüé como Reducto Militar de Vigilancia. La cercanía de los Condes Aragoneses, poderosos tanto por ser Dueños de estas Tierras como por ser los Reyes de Pamplona, ejercerá una presión añadida que provocará Grandes Batallas.
Todo ello como Preámbulo a la Conquista del Serrablo por los Ejércitos del Rey Sancho el Mayor en torno al año 1.018, una contundente Marcha Militar que provocó que las Tierras del Serrablo pasaran de depender del Valiato Oscense a depender del Condado de Aragón. En ese momento, el Gállego dejaba de ser Frontera entre el Mundo Musulmán Oscense y el Mundo Cristiano Aragonés.
El Cristianismo entra en los Valles del Serrablo por iniciativa de los Gobernantes Aragoneses, con la Estrategia Carolingia de ir Fundando Monasterios y encargando a sus Monjes crear Pueblos, Organizar Cultivos, Abrir Caminos, e intentar dinamitar desde dentro el leve Dominio Musulmán existente.

ITINERARIOS RUTA DEL SERRABLO

  • Iglesia de Ordovés. (s. XI)
  • Iglesia de Lasieso. (s. XI)
  • Iglesia de Satué. (s. XI)
  • Iglesia de Larrede. (s. XI)
  • Iglesia de San Juan de Busa. (S. XI)
  • Iglesia de San Bartolomé de Gavín. (s. X)
  • Castillo de Larrés. (Museo de Dibujo)
  • Ermita de Santa Orosia. (s. IX)
  • Iglesia de Sorripas. (s. XI)
  • Iglesia de Orna de Gállego. (s. XI)
En resumidas cuentas, vayais por donde vayais. El Serrablo es un Espacio para la Sorpresa. Aquí expongo algunas de las Iglesias, Ermitas o Castillos de la Ruta. Existen muchas más. No podía dejar pasar la Oportunidad para expresar mis Agradecimientos a la "Asociación Cultural Amigos del Serrablo", con los que compartí momentos Culturales y de Trabajo, rescatando la Historia PIEDRA A PIEDRA.

SABIÑANIGO: LATITUD: N42º31.312' / LONGITUD: 000º22.220'
AINIELLE: LATITUD: N42º35.320' / LONGITUD: W000º14.141'

jueves, 27 de octubre de 2011

ASTORGA MILENARIA



Un recorrido por la Comarca Leonesa de la Maragatería. Está en el Suroeste de la Provincia de León. Su Capital, Astorga, está situada en la encrucijada de dos Grandes Rutas Mercantiles, Culturales y Religiosas; la Romana Vía de la Plata y el Camino de Santiago.
Mesetaria y Montañosa a la vez, en el pasado la pobreza de los suelos obligó a sus habitantes a optar por la Emigración o la Trashumancia. Su Capital, Astorga, está situada en medio de una extensa Planicie. Su Personalidad es un reflejo y una síntesis de ambas; se ha desarrollado entre las idas y venidas de Comerciantes, y de los sucesivos Conquistadores que llegaron a estas Tierras.
Numerosos restos Arqueológicos, algunos de gran valor, se remontan hasta su época de Campamento Militar Romano. Es el caso de una pequeña parte de la Muralla que abrazaba la Ciudad y de la todavía llamada Puerta Romana; también de la Red de Alcantarillado, las Termas.
En el Museo Romano de la Villa, Centro Cultural que inicia ahora una prometedora andadura. Visitarlo, en sus Salas puede rastrearse, a través de las Piezas Expuestas y de los Dibujos Explicativos, lo que pudo haber sido aquella Asturica Augusta.
Si la Vía de la Plata fue el principal motor de desarrollo durante los tiempos Romanos, a partir del siglo IX se hace evidente en la Ciudad la influencia del Camino de Santiago, que la atraviesa de Este, por la Puerta del Sol, a Oeste, por la del Obispo. En aquellos tiempos se construyeron Posadas, Hospitales e Iglesias para acoger a los Peregrinos.
A finales del siglo XV se inicio la Catedral de Astorga. La Edificación de este Templo, de Planta Rectangular y con tres Naves, no se acabaría, sin embargo, hasta el siglo XVIII. Fruto de esa demora son los diferentes Estilos de su hechura, que abarcan desde el Gótico hasta el Barroco.
Digno de ver es el Ayuntamiento, un Edificio del siglo XVIII. En la Fachada, dos Autómatas (popularmente bautizados como Colasa y Juan Zancuda), marcan las horas desde hace más de doscientos años.

LA RUTA ROMANA 


El Emperador Augusto mandó Construir hace más de 2.000 años un Campamento Militar en estas Tierras para las Tropas que debían controlar el Oro procedente de Las Medulas.

ASTORGA: LATITUD: N42º23.237' / LONGITUD: W005º58.583'

LA RUTA DE LOS MOLINOS




Por los Caminos de Don Quijote. Nada más lejos y a la vez más cerca del Tópico que la Mancha; que ese llano horizonte sembrado de Molinos y de Girasoles; que los inacabables Campos de Cereal y las espesas manchas de Pinos y Encinas. La Mancha puede ser aspera, pero también humeda y rebosante de Vida Animal.
"Caminaba tan despacio y el Sol entraba tan aprisa y con tanto ardor, que fuera bastante a derretirle los Sesos, si algunos tuviera" La imagen de un Don Quijote a lomos de Rocinante, digno e imperturbable, seguido por un Sancho Panza renqueante, es la que más ha contribuido a modelar el Tópico Regional. La Arquitectura, los Vinos, la Naturaleza y la buena Cocina son otras tantas razones para cortejar esta Región.
Alcázar de San Juan, en la Provincia de Ciudad Real, es un buen punto de partida para acercarse a la Mancha Cervantina y profunda. La antigua Alcas Romana se convirtió en Alcázar (del Arabe Al-Qasr), por Arte y Magia del Islam. A la Ciudad se le estiró el Topónimo cuando la Orden de San Juan de Jerusalén se asentó en ella durante el siglo XIII. Alcázar de San Juan ha sido desde antiguo un Enclave Cosmopolita, hoy convertido en Ciudad Mesetaria llena de vida Comercial. Aquí se asienta, por ejemplo, el Consejo Regulador de los Vinos de La Mancha, donde se produce un Caldo ideal para acompañar a los afamados Quesos Manchegos de Leche de Oveja.
El Casco Antiguo de Alcázar de San Juan se extiende en torno a la Iglesia Románica de Santa María, que conserva un Abside Barrigudo casi Semicircular y una serie de Capillas. Junto a ella se alza el Torreón del Gran Prior, de aspecto Gótico-Defensivo y una Plaza en la que algunos Olmos mitigan el rigor del Invierno.
Molinos que no Gigantes. Recordad...
Campo de Criptana, en Dirección a Cuenca, representa la Imágen Literaria por excelencia, con los Viejos Molinos de Viento blandiendo sus Aspas. Son Impresionantes, de verdad. "Porque ves allí amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados Gigantes, con quien pienso hacer Batalla" De los treinta Molinos que llegó a tener, hoy Conserva una Decena. Uno de ellos, el Sardinero, tiene las Puertas abiertas al Público y muestra las Piezas de su antigua Maquinaria; la Rueda Catalina, el Travesaño, el Palo del Freno, las Piedras Volandera y Solera. No os debéis perder está Visita.
Toca ahora hacer una Parada en El Toboso, Pueblo que merece su Recorrido de punta a punta. Sus estrechas Callejuelas, sus Ventas con sabor Manchego, el Museo Cervantino, la Casa-Museo de Dulcinea y el Monasterio de las Trinitarias (en el que se pueden comprar unos Dulces Exquisitos). No APTO para Golosos.

ALCAZAR DE SAN JUAN: LATITUD: N39º23.237' / LONGITUD: W003º12.120'
EL TOBOSO: LATITUD: N39º31.313' / LONGITUD: W002º59.593'

EL SOBREPUERTO

Dejando atrás los Pagos Tensinos, y penetrando ya en Tierras de Serrablo, pronto saltan a la vista los altos y encumbrados Territorios de Sobrepuerto, cuyos Pueblos y montes forman parte tanto de Serrablo como de la vecina Comarca de Sobrarbe. Accesible desde Oliván o desde Yebra de Basa. Iremos ascendiendo paulatinamente, siguiendo caminos, y rapidamente se descubrirán las peculiaridades y las formas de vida, propias que desarollaron sus antiguos Pobladores, y que configuraron el modo de ser de tan especial microespacio. Sus habitantes estaban perfectamente asociados al medio circundante. Tenían que depender de su propio esfuerzo, de su sudor en un escenario duro y abrupto, y sin embargo, bello e indescriptible.
Nos acercamos a Barbenuta, situado encima de Orós con acceso desde Gavín. Pueblo que perdió en tiempos sus habitantes, pero que ahora está recuperando Población y Edificios. Atesora buenas muestras de Arquitectura popular, como Balconadas, Chimeneas, Bordas, Lavadero y su Iglesia del Siglo XVII.
Encima de Oliván, y situado en un Balcón natural que mira sobre el Valle del Gállego, emerge Susín, el primer lugar para disfrutar del Sobrepuerto. Tres Casas y una Herrería y sus calles empedradas que nos conducen a la Ermita de la Virgen de las Eras. Destaco la Casa Mallau, magnífico ejemplo de Casa-Patio con una soberbia fachada, donde se insertan la Portada dovelada con su Escudo Nobiliario. En el interior destaca su Hogar-Cocina, también un gran Lagar de Vino.
Volviendo sobre nuestros pasos, y prosiguiendo el camino que conduce al Barranco de Oliván, enseguida se aprecia la silueta de Berbusa, Pueblo de antaños Carboneros, enclavado en la orilla opuesta. Escasamente quedan en pie dos Casas, en un mar de ruinas o de muros a punto de caerse totalmente; Portalones solitarios como único vestigio de entrada a los Patios de las Casas, Bordas junto a las Eras que aún conservan su primitivo aspecto. Seguimos camino y llegamos a los altos enclaves de los Campos y las Casas de Ainielle, pudiéndose apreciar durante el recorrido vistas incomparables. El Pueblo nos ofrece una estampa única y sirvió de modelo y argumento, de entre los muchos casos de Pueblos abandonados. Recomendamos leer un Libro, el de Julio Llamazares, llamado "La lluvia amarilla", que entre retazos de realidad y ficción, cuenta los últimos momentos de vida de este bello Núcleo poblacional. Todavía se puede ver algún Espantabrujas, también Bordas y Cuadras ya muy deterioradas. Su Iglesia fue construida entre los Siglos XVII y XVIII.
Desde el Collado de Ainielle se divisan los otros Pueblos también del Sobrepuerto, como Escartin y Otal.
En definitiva, Pueblos y Aldeas que forzosamente tuvieron que ser abandonadas por sus Moradores en busca de una vida mejor para poder subsistir. Lo digno de todo esto estriba en que aunque estos Núcleos tuvieron que ser abandonados, no se dejen morir.

ENTRE DOS AFLUENTES: EL AURIN Y EL BASA

Entrando al Valle del Gállego, y aproximandonos por su orilla derecha, llegaremos al Pueblo nuevo de Escuer. Característico conjunto de montaña ya muy arruinado, sobresalen entre sus restos algunos magníficos ejemplos de Casas tradicionales, con sus Balcones, Hornos, Portalones que dan paso a los Patios, Chimeneas y otros elementos peculiares como las Cadieras, de la que nosotros estamos muy orgullosos de poder disfrutar en nuestra Casa. La Iglesia fue levantada entre los Siglos XVII y XVIII y compuesta por una simple Nave con Capillas laterales y una Torre. Este maravilloso Pueblo tuvo en su día un recinto amurallado construido a finales del Siglo XV.
Siguiendo aguas abajo del Río Gállego, pronto se encuentra con las provenientes del Río Aurín, cuyo Valle, el de Acumuer, se quedo prácticamente deshabitado en su parte alta. Así, pasando Larrés y su famoso Museo de Dibujo, surge la silueta de Isín, un Pueblo dejado caer en desolación en parte por la desidia de las Administraciones, y eso que contamos con una Asociación, la de "Amigos del Serrablo", que se preocupo y sigue preocupándose de la rehabilitación de todos estos Pueblos y Aldeas maravillosas. Partiremos por el camino entre Bosques y nos dirigiremos a la Ermita de la Virgen del Pueyo, conduce al pequeño Caserío de Asqués. compuesto por dos Casas con sus Edificios auxiliares, asentadas sobre recio muro reforzado por soberbios contrafuertes y una Iglesia del Siglo XVIII. La Puerta de ingreso conservaba un Crismón Románico, ya que algún desalmado e incivico lo robo.
Y ya, casi al final del Valle con posibilidades de seguir habitado nos encontramos con Acumuer, Pueblo que mantuvo como pudo la presencia humana por medio de los dos Pastores que allí aguantaron y que, en la actualidad, está viendo y viendo su resurgir con antiguos y nuevos Pobladores. Destaca sobre todo el Núcleo, la Iglesia del Siglo XVII, con restos de construcciones anteriores, ya sea por la airosa y alterada Torre medieval o por algunas Inscripciones recogidas en su Portada. Un conjunto de Calles y Plazuelas dan el rico sabor a este Pueblo de montaña, con Pasadizos, Fachadas según la tipología tradicional, Chimeneas y detalles escultóricos en las Puertas de entrada de las Casas.
Bajaremos a Sabiñanigo, y tomaremos la Carretera de Sardas, allí encontraremos los Pueblos de Isún de Basa y San Román de Basa, ya en el límite del Valle de Basa. Isún, despoblado y vuelto a poblar, con la vida que imprime la presencia del hombre y sus diversas manifestaciones. Este Pueblecito se encuentra enclavado a los pies del Monte Oturia, y por supuesto, de Santa Orosia. "Cuantas y cuantas Romerias no habrá visto el camino".
Nos dirigimos a Allué, en primer termino Casa Bergua, Edificio de grandes dimensiones con todos y cada uno de los elementos propios de la Arquitectura popular de la Zona, como el Horno de Pan adosado, el Pozo, el Hogar-Cocina y completado con Chimenea trococónica. Interesante construcción es Casa Bara, en la que sobresale, entre Ventanas molduradas y Portada dovelada, su impresionante y airosa Chimenea. Lugares de gratos y viejos recuerdos, vivencias de fuerza y colaboración. Vivencias para retener en la memoria toda la vida.

EL ORO DE LA ANTIGUA ROMA



Camino hacia Galicia, en Castilla y León, nos espera un Paraje único, un Lugar donde Siglos atrás ya había llegado Roma en busca de Oro. Hoy las Viejas Cicatrices de esas Montañas de Tierra Arcillosa forman un Conjunto Natural Dantesco. Las Médulas.
Aunque se puede llegar en Vehículo hasta la misma Cuenca Minera, yo os aconsejo realizar a pie al menos el último Tramo (unos dos kilómetros), para disfrutar de la espectacularidad del Paisaje. Pasear entre los Castaños Centenarios es una delicia, sobre todo en Otoño.
En León, entre el Bierzo y la Sierra de la Cabrera, una incansable Legión de Esclavos excavó la Tierra hace más de dos mil años en busca de Oro con el que satisfacer las Arcas de Roma. Aquello ocurrió en el siglo I a.C., en un lugar donde las primeras Crónicas situaban Ríos y Montañas llenas de Oro y Metales Preciosos. Hoy las Médulas es una paradoja del Paisaje, un Conjunto de Cerros quebrantados y color azafranado.
A lo largo de tres Siglos trabajaron en sus Pozos, Galerías y Tuneles más de sesenta mil Esclavos y muchos Ciudadanos libres asentados en las Villas que rodean Ponferrada.
Desde Ponferrada parte la Carretera que conduce al pequeño Pueblo de Las Médulas, un puñado de Casas agrupadas en torno a una humilde Iglesia. Os aconsejo que antes de adentrarse en las Sendas que surcan estos parajes, conviene tomar conciencia del Lugar que se pisa. Y, para ello, nada mejor que ilustrarse en el Aula Arqueológica de la vecina Población de Carucedo. Allí se detallan numerosos Caminos que penetran en el Corazón de la Cuenca Minera. No dejeis de visitar Orellan, existe una Galería. Una de las Oquedades abiertas en la Roca. Os sugiero llevar Linterna y buen Calzado de Treking, con eso bastará. Hasta alcanzar el Balcón, un Mirador Natural horadado en la Tierra desde el que Las Médulas abre su Explendor.

PONFERRADA: LATITUD: N42º33.331' / LONGITUD: W006º35.355'
CARUCEDO: LATITUD: N42º28.286' / LONGITUD: W006º46.462'
LAS MEDULAS: LATITUD: N42º26.260' / LONGITUD: W006º46.468'

PRIMERAS CORRIENTES DEL RIO GUARGA

El sosiego que produce y hace sentir el Medio Natural, ese medio cada vez más destrozado. Nos acercamos a la Pardina de Ayés, Casa de enormes dimensiones en cuyos muros se incrustan sendos Capiteles de factura Románica. Se representa a un Animal y a una Persona. Todo el Edificio se culmina por una cuadrada Chimenea. Resaltamos el Horno de Pan. Pueblos, antaño bastante ricos.
Próximo a Rapún y accesible desde éste, o por el camino existente tras cruzar una pequeña Presa sobre el Gállego, se levanta Ibort, Pueblo abandonado y que, desde mediados de los años ochenta, está volviendo a la vida, ha sido recuperado por un Grupo de Personas que nos dejaron su esencia y nos enseñaron pequeños detalles que hoy día valoramos mucho. Visitaremos Artosilla y Aineto, las Personas que allí viven siguen defendiendo la Vida Rural, la Vida Sana, en definitiva la esencia natural. Para tal menester crearon la Asociación "Artiborain". Nos dirigiremos hacia Hostal de Ipiés y Navasa, allí se mantienen como pueden dos pequeños Núcleos erigidos y establecidos para el aprovechamiento integral y completo del Terreno, levantados como el único medio conocido para el Asentamiento y Distribución de la Población y con el fin de entresacar a la tierra todas sus posibilidades, llegamos a La Pardina Pilón y Pardina Aracastiello.
También La Pardina Centenero, se puede apreciar el volumen de sus escasos Edificios, como la sobria Vivienda y las restantes construcciones secundarias. Frente a ésta, la Borda y, entre ambas, la amplia Era que, en tiempos vivió el trajineo de sus Pobladores en los Campos, todavía se sigue explotando y cultivando. Nuestro caminar nomada nos lleva a La Pardina de Fanlo, para apreciar los distintos Edificios de esta explotación, una Vivienda de grandes dimensiones, rodeada de las Corralizas, asentada en las mismas Tierras en la que floreció allá por los tiempos Medievales el importante y notorio Monasterio de San Andrés de Fanlo. Poco podría imaginarse que de su opulencia y dominio en el Medievo, acabaría convertido en Pardina.
Casi en las puertas de Javierrelatre, desvío hasta las mismas puertas de Sieso de Jaca, Pueblo abandonado que a finales de los setenta estuvo a punto de recuperarse, pero una vez más la desidia dejo que cayese en Pueblo dormido. Asentado en el llano de un pequeño Valle y teniendo como fondo la Peña Oroel por su vertiente Sur, domina todo el Conjunto la Parroquia, obra de origenes Románicos (Siglo XII). Se compone de una Nave con su Abside Semicircular.
Acabando de bajar el Puerto de Monrepos, dirección a Sabiñanigo nos desviaremos a la derecha y nos introducimos en la Guarguera. Pronto se arriba al Molino de Villobas, de donde parte el camino que llega hasta el Pueblo de Villobas. Cerquita nos encontraremos con el Pueblecito de Lasaosa, es conocido, especialmente, por su Herrería reinstalada con sus elementos fundamentales, estando su Edificio a la Vega del Barranco que surca la Población.
Demasiados Pueblos y Aldeas, muchas Pardinas por el Valle del Guarga, recordemos: (Nocito, Pardina de Usieto, Molino de Escartín, Ceresola, Ibirque, Pardina de Bail, Bescós de Guarga y Laguarta).
En estas Villas no hay Hoteles. Su únio privilegio reside en que, en cada una de las Casas abandonadas, se mantiene un Fogaril encendido a la espera del Caminante.

EL VALLE DEL ARA Y SUS TIERRAS ALEDAÑAS

Nada más entrar en la viejas Tierras de Sobrarbe, una vez pasado el Puerto de Cotefablo, se llega al primero de los Pueblos despoblados o dormidos de esta zona, accesible desde la Pista que arranca desde la carretera y que sube hasta el Puerto de Otal, y a partir de éste descenderá hasta el Pueblo de Otal, a cuyas tierras acercan también los Caminos que parten de Ainielle, Basarán, Yosa de Broto, Bergua o Escartín.
Situado en un bello Paisaje que divisa y deleita las retinas del Visitante. Inigualable enclave desarrollado entre Campos y Bosques, propiciando el saboreo del medio natural. Entrando en el Pueblo se distinguen Portaladas, Patios, Portadas, Balcones y Chimeneas de inmejorable factura y belleza. Ejemplos tan destacados como los visibles en "Casa Royo" o "Casa San Román". Un conjunto de Calles con epicentro en su Plaza principal. A destacar el Cabecero de la Puerta de ingreso de "Casa Oliván", hoy en ruinas pero éste se conserva en el Museo de Artes Populares de Serrablo. En el Cabecero podemos observar un alto grado de simbología, como una Cruz, el Sol y la Luna, un Hombre y una Mujer. No falta la fecha de su realización, en 1579.
Recuerdo el sentimiento de algunos familiares directos y las palabras que me dijeron, las horas pasadas en una Cadiera junto al fuego. Mi recuerdo y mi gratitud permanecerá imborrable, estará con ellos y los rememoraré cuando piense en esos Pueblos dormidos.
En las inmediaciones, Camino de Basarán, se ubican las antiguas Pardinas de Oto y Niablas, y llegando ya a la Cabecera del Río Ara, a los cercanos lugares de su Nacimiento, se encuentra Bujaruelo, antiguo Paso Fronterizo, con su Mesón, su Puente Medieval y los restos de su Ermita Románica del Siglo XII.
Bajamos a Broto y Oto, Pueblecito éste último del que arranca el Camino que, poco a poco, y a través de un bonito y viejo Sendero en medio de un frondoso Bosque, asciende hasta el abandonado Yosa de Broto, a cuyos muros se llega también desde Otal. Somos Nomadas y como tales nos comportamos, sólo saber donde nos tenemos que dirigir y que queremos encontrar, y nos dirigimos a la Pardina Isabal, hallándose justo frente a Escartín el también dormido Basarán, cuyo acceso se puede realizar desde Oliván, y atravesaremos así el impresionante sitio conocido como "Puente As Crabas", monumental y bonita Cascada en el Barranco de Otal.
De momento, nos conformaremos con este recorrido de grandes belezas naturales y un gran Patrimonio que deberemos conservar y resataurar.

COMPLEJA SENCILLEZ



El Prerrománico Asturiano, un Arte Delicado y Sublime. Cuando se divisan las Construcciones de Arte Prerrománico prendidas en las Laderas o tendidas en los Valles Astures, se reconocen de inmediato. Quedan muchas preguntas sin contestar sobre este Estilo Arquitectónico tan Complejo y Sutil. 
Cuando contemplo las Iglesias Prerrománicas, percibo una visión del Mundo reflejada en la Piedra. Y no es casualidad. El Reino Astur junto con el Aragonés era entre los siglos VIII y X un pequeño Enclave Cristiano aislado del resto de la Península, entonces en manos de los Musulmanes. Sus Monarcas , convencidos de la trascendencia de su Misión, sembraron el Territorio de Iglesias con apariencia sencilla, pero de Gran Complejidad, Delicadas y Sublimes. Así era el Románico, de aspecto pequeño y sencillo, pero te envuelve.
Ante la Iglesia de San Salvador de Priesca, cerca de Villaviciosa, al borde de un Camino asfaltado y rodeada de Arboles, me llama la atención su Estampa algo Tosca.
El encuentro con San Salvador de Valdediós, "El Conventin", desencadena en el Viajero Imágenes y Recuerdos. Se desconoce qué Maestros intervinieron en su Construcción, pero el resultado parece Obra de un Místico, el Reducto ideal para dedicarse a la Contemplación. Se Alza en medio de un Prado verde (que alguien tuvo la funesta idea de Cercar con una Verja horrible), y tiene por vecino un Monasterio Románico levantado Siglos después.
En Oviedo, la Capital de los Fruela, Ramiro, Ordoño, Bermudo y otros tantos Reyes.
Saliendo hacia Gijón, visitar la Iglesia de San Julian de los Prados o de Santullano, el mayor de los Templos Prerrománicos, que según las Crónicas y los Lugareños estaba rodeada de Palacios y Baños. Que pena, se halla hoy al borde de la Autopista.
El Naranco queda encima de Oviedo, dominando la Ciudad, y en sus Laderas se encuentran los dos Edificios más conocidos del Arte Asturiano. "No os los podéis perder". Santa María y San Miguel de Lillo. El Palacio de Santa María del Naranco es un dechado de Elegancia, como una delicada Arqueta de Piedra trabajada a Cincel por un Orfebre. Son admirables los Juegos de Triples Arcos de los Miradores y las Fachadas, el Espacio Interior Abovedado y adornado con Relieves de Animales.
San Miguel de Lillo fue Reconstruido varias veces, pero tiene Elementos que se consideran Revolucionarios para la Epoca, como el empleo de Columnas en vez de Pilares para separar las Naves, o la aparición de Figuras humanas.
No podemos perdernos la Catedral de Oviedo, ya que esta la "Cámara Santa" una de las más antiguas y más cargada de Simbolismo.
Encerrada en medio de la Catedral, junto al Claustro, la Cámara Santa formó parte del Palacio del Rey Alfonso II el Casto (791-842), que la destino a guardar las Joyas y Reliquias traídas desde Toledo para que no cayeran en manos Musulmanas. Aquí se guardan desde el siglo IX la Cruz de los Angeles, la Caja de las Agatas, y otras valiosos Piezas de Orfebrería.
Me dejo envolver en la Penumbra por la Armonía y trato de entender los Sentimientos y las Ideas que hicieron posible Construcciones tan refinadas en una Alta Edad Media. Para los que todavía no halláis hecho este Recorrido, hacerlo no os lo perdáis.

OVIEDO: LATITUD: N43º22.229' / LONGITUD: W005º50.512'
VILLAVICIOSA: LATITUD: N43º28.268' /

TERUEL - UN HALLAZGO





La Ciudad de Teruel tiene aún todo el Encanto de las fotografías en Blanco y Negro.
Muchos de sus rincones nos remontan a las Construcciones de la Edad Media, varios al Renacimiento, y algunos a épocas más recientes y penosas de la Historia Española.
Subiendo las Escaleras de la Estación de Ferrocarril encontramos un enorme Relieve en Piedra que recuerda el momento en que Isabel cae muerta sobre el cadáver de Diego. Son los Amantes de Teruel. Diego de Marcilla murió de amor al negarle su amada un beso. Poco antes de su Funeral, desconsolada, ella fue a dar al cadáver el beso que le negó en vida, y murió de amor a su vez.
Llegamos a la Plaza del Torico. Tradicionalmente fue Mercado y bajo sus Pórticos se sigue desarrollando la alegre Actividad Comercial y Social. En el Centro la figura Totémica del Toro con su Obelisco y su Fuente. Alrededor varios Edificios Modernistas irrumpen en el entramado de Balconadas Aragonesas, algunas decoradas con la típica y vistosa Cerámica Blanquiverde. La Plaza del Torico hoy día es el Punto de Encuentro de los Turolenses. Cualquier paseo por la Ciudad empieza en la Emblemática Plaza.
Llegamos a la primera de la Torres, la de la Iglesia de San Pedro, sobria y contundente, y por la Calle de los Amantes accedemos a una acogedora explanada en la que se encuentra la Catedral. No se trata de un Edificio espectacular, pero alberga un Tesoro de incomparable magnitud; la Techumbre, conmovedora Obra de Arte en Madera Policromada que nos traslada a finales del siglo XIII. Pero la Catedral alberga otras Joyas, sobre todo la bellísima Torre Mudéjar, con la triple Función de Atalaya, Campanario y Puerta.
La tercera Torre es la del Salvador, erigida en el siglo XIV. Para llegar a lo más alto hay que salvar 122 Escalones.
Termino este Paseo por la Ciudad visitando los Restos de los Célebres Amantes de Teruel en su Mausoleo, situado en una Capilla junto a la Torre de San Pedro. Lo realmente bonito son las Manos de Mármol de Isabel y Diego, siempre a punto de rozarse pero sin llegar a hacerlo.
No quiero dar más Datos, ya que lo mejor es ir y visitar esta pequeña pero bonita Ciudad.

TERUEL: LATITUD: N40º20.120' / LONGITUD: W001º06.006'
ALBARRACIN: LATITUD: N40º24.248' / LONGITUD: W001º27.273'

AL SUR DE BOLTAÑA

Desde Boltaña, siguiendo el Nomadeo del Camino nos dirigimos hacia el Puerto de Serrablo para finalizar en la Carretera que con arranque en Alquézar llega hasta la primera Población, numerosos lugares que habitado no ha mucho tiempo, se encuentran, en la actualidad, totalmente abandonados y deshabitados. Así, al poco de salir de dicho Epicentro, aparece sobre un montículo rocoso el Caserío de Espierlo, pequeño lugar de magníficas vistas, compuesto por dos Casas equipadas con todos los elementos para la vida; Viviendas en cuyas Puertas se vislumbran algunas formas protectoras, estas Casas dotadas de completos y tradicionales Hogares, además de Patios, Corrales, Hornos y una impresionante Chimenea Troncocónica, y como no, con su tradicional Espantabrujas, clásica del Pirineo Aragonés. Algo apartada, se encuentra la Iglesia, obra del Siglo XVII de una Nave culminada en un Testero plano, con Puerta bajo lonja, hacia el Sur.
Divisaremos la imponente Peña Montañesa como telón de fondo. Pronto se arriba a Campodarbe, Población deshabitada y vuelta a la vida, que acogió a la última Familia, la de Garcés de Jánovas. Se asienta en un llano en el que se desperezan sus escasas Viviendas, comunicadas por su Calle única, con fachadas según las pautas de la Zona. Puertas doveladas, relieves y símbolos protectores. Además, unas fantásticas Bordas. Cercano se encuentra el Mesón de Fuebla, habitado Caserón de grandes proporciones con sus Edificios secundarios. Divisaremos la ribera del Río Ara a su paso por Jánovas. Tres Casas alineadas componen el lugar.
Sobre un Collado, se yergue la Pardina de Albás, solitaria Casa, de la que restan sólo sus paredes maestras. Bordas, Pozo cubierto con Horno de Pan en su interior, eso refleja el poderío de sus habitantes. Su principal actividad, la Ganadera, a cuyos muros llegaba también la Cabañera de Mediano durante el período alpino estival, al ser utilizada como Puerto de la mencionada Población de la ribera del Río Cinca. Nomadas en el Camino, nos lleva a los restos de las Casas de Montalban, Alastrue, San Hipólito, Letosa, y Bagüeste. Todas estas Poblaciones dominadas por el Barranco del Mascún. Aquí se ofrece los modelos visibles del Prepirineo Oscense, con grandes construcciones, algunas rehabilitadas y otras muy arruinadas.
Al Sur, está Sarratillo, agrupación de Casas, de nuevo con vida, y de construcciones secundarias con alguna notable Chimenea. La Casa presenta bajos abovedados y soportales, además de Balcón Solanar, Prensa de Vino y buenos ejemplos de Edificios auxiliares. Dejaremos el Camino para poder asimilar toda la riqueza arquitectónica que nuestra retina ha captado.

MONASTERIO DE PIEDRA

 
 
Un Jardín de Agua. El Paraje Natural de Monasterio de Piedra, es con toda probabilidad, uno de los más conocidos y visitados de España. Situado a 25 kilómetros de Calatayud.
Me pregunto que pudo llevar a unos Monjes Cistercienses del Monasterio de Poblet, allá por el año 1.164, a cambiar su sosegada existencia por una vida incierta y recondita en este Tajo perdido en medio de la Nada.
No obtuve respuesta, y los restos del Antiguo Monasterio no aclaran las dudas. El Conjunto Monástico entro en un Período de decadencia con la salida, más bien forzosa, de sus Moradores en 1.835, de resultas de la Desamortización de Mendizabal. Los Monjes se vieron obligados a abandonar el Cenobio. Quedo entonces solitario hasta que 15 años más tarde la Familia Muntadas compro el Edificio y luego lo acondicionó, en parte como Hotel. Por eso el antiguo Espacio de Retiro Espiritual tiene hoy dos caras. Una, la del Hospedaje en viejas Celdas convertidas en cómodas Habitaciones; otra, la de las Ruinas Góticas, Renacentistas y Barrocas fundidas en un maravilloso Hábitat.
Los años 1.218 y 1.835 quedarán grabados en la Historia del Monasterio como aquéllos que abrieron y cerraron su Historia de vida útil. Desde el día en que Don Ximeno Martínez entró en el Convento como Primer Abad hasta aquél fatídico para nuestro Patrimonio Arquitectónico en que se aprobó la Ley de Desamortización de Mendizabal, en el Monasterio de Piedra se combinaron los Tiempos de Vino y Rosas con otros señalados por el desatino. Como ejemplo de este último caso sirvan las Obras que a mediados del siglo XVIII, quizá creyendo seguir Pautas del buen gusto, desfiguraron el Templo bajo Capas de Yeso, Cornisas y Angelotes. Por suerte queda todavía hoy en pie la Torre del Homenaje, de Planta Cuadrada, los Calaustros Inferiores con sobrias Arcadas. La Cocina, el Refectorio, la Sala Capitular y parte de la Monumental Iglesia. En su Cripta Subterránea permanecen enterrados desde 1.617, respetando un riguroso Orden de Sucesión, los Abades que tuvo el Monasterio.
El Entorno Natural del Viejo Retiro Monacal fue cincelado por dos manos bien diferentes; la del Río Piedra y la del hombre. El Primero tallo Rocas y sembro Vegetación. El Segundo puso Barandillas y Caminos Marcados. Y también hay que decirlo, la Taquilla de Entrada.
Durante el Paseo conviene estar ¡ojo avizor! para no perderse las continuas idas y venidas de Aguilas, Búhos y Gavilanes. Son Aves que confiadas en la Protección que les brinda el Parque, anidan en el roquedo opuesto a los Miradores. Lo he visitado en más de una ocasión y siempre me quedo perplejo ante tal Magnitud. Buscar un poquito de tiempo, vuestro Espíritu os lo agradecera.
La Piedra presta Nombre al Río, suelo al Parque y Pared al Viejo Monasterio. Acaso hoy día se pregunte el Viajero o Peregrino si los Monjes no caerían en Pecado de Soberbia al elegir este Paraje como Solar de su "RETIRO"

CALATAYUD: LATITUD: N41º21.112' / LONGITUD: W001º37.322'
MONASTERIO PIEDRA: LATITUD: N41º12.120' / W001º47.472'

POR EL VIEJO REINO DE ARAGON






En estas Tierras que miran hacia el Pirineo el visitante encontrará Iglesias Románicas, Castillos, Miradores de Excepción y una Ciudad, Jaca, que ama la Montaña. A sólo unos 10 kilómetros de esta Ciudad se alza el Monasterio de San Juan de la Peña.
En Primavera y Verano, los Jacetanos eligen para pasear la parte Norte de la Ciudad, la que mira hacia el Pirineo. Aquí estan el Paseo de la Constitución y el Castillo de San Pedro. En el primero hay un Quiosco de Música y una Biblioteca de Verano con préstamo de Libros; en el Foso que rodea al segundo, un Grupo de Ciervos pastando. En Invierno es aconsejable trasladar los paseos a la Avenida Oroel, con vistas al Pico de igual nombre y al abrigo de lo que queda de la Muralla.
Del antiguo Cinturón Murado apenas queda algún Lienzo desmochado; el resto cayó a finales del siglo XIX en Pro del Ensanche Urbano. Por aquí no es raro ver Caminantes que, de mañana, comienzan su Etapa Jacobea en Canfranc.
Entramos en la Calle Mayor, que tiene Estampa de Espacio Adoquinado, donde se reparten Comercios de Escaparates sencillos y Casas de Piedra con tres alturas, Balcones de Forja, Portalones de Madera y cortos Alerones. A su izquierda queda la Vieja Judería, llamada "Barrio de los Oficios", por los Artesanos antaño instalados en ella.
Perdida en la maraña de Callejas aparece la Catedral Románica de San Pedro. Lo primero que sorprende del Templo es el Equilibrio inestable de su Portada, que se apoya sobre tres Arcos, de Medio Punto en el Interior. Esto desafía la Ley de la Gravedad.
Envueltos en esta Espiritualidad, podemos abandonar Jaca para dirigirnos a otro Reducto Religioso, a una décena de kilómetros tomaremos Rumbo a San Juan de la Peña. Para llegar hay que tomar la carretera que se dirige a Santa Cruz de la Serós, lugar crecido sobre una Pradería. Declarado Conjunto Histórico Artístico del Camino de Santiago, tiene Casonas de Piedra, Techos de Laja y Chimeneas en forma de Cono, rematadas por un Amuleto que se llama "Espantabrujas".
Sobre las Casas despuntan los Templos del lugar. Nos recibe la Recoleta Iglesia de San Caprasio, obra del siglo XI de Estilo Románico-Lombardo, y en el Centro del Caserío se halla la Iglesia de Santa María, resto de lo que fue el primer Monasterio Femenino creado en Aragón por la Orden de San Benito.
Subimos al Monasterio de San Juan de la Peña (cuna de los Reyes de Aragón), hasta él sube un Sendero que es Tramo Jacobeo. La Fundación del Monasterio data del siglo X, aunque su origen se pierde en las Leyendas.
La Planta Baja de la Abadía, parcialmente excavada en la Roca, acoge una Iglesia Mozárabe y la Sala de los Concilios. Esta fue la primera Zona construida. Luego, cuando el Rey Sancho Ramírez donó el Monasterio a los Reformistas Cluniacenses en el año 1.071, los Monjes levantaron una segunda Planta con la Iglesia Alta y el Panteón Real donde yacen Reyes de Aragón y Navarra.
Si no habéis tenido la oportunidad de visitar estos Parajes, os recomiendo que lo hagáis lo antes posible. Conoceréis la Historia de Aragón y os alimentareis de Arte Arquitectónico.

JACA: LATITUD: N42º34.321' / LONGITUD: W000º32.320'
SANTA CRUZ DE LA SEROS: LATITUD: N42º30.300' / LONGITUD: W000º40.223'

LOS ALTOS VALLES DEL CAUCE DEL CINCA

Estamos en Boltaña y, posteriormente, Aínsa, iniciamos de nuevo un Itinerario que llevará a los distintos Valles y Territorios del Alto Cinca, con importantes Núcleos de gran relevancia e interés, pero que a su vez han perdido destacados elementos de nuestro Patrimonio Histórico Artístico de todas las épocas.
Así, aguas arriba del mencionado río, pronto se toma un desvió a la altura de Escalona (sobre el que se yergue, en un montículo, el lugar de Muro de Bellós, arracimado Núcleo habitado por una Familia). Llegaremos a Vió y Buerba, dos bellos Pueblos con interesantes y únicas muestras de Arquitectura popular (Chimeneas, Portadas, Bordas, etc.), además de una Iglesia Románica Lombarda del Siglo XI y destacadas Pinturas Murales conservadas en el Museo Diocesano de Barbastro.
Nos dirigimos a Morillo de Sampietro y sus cercanas Masadas, en el que una Casa todavía sigue abierta y donde observaremos uno de los mejores Conjuntos del Alto Aragón, con destacadas muestras de la Arquitectura tradicional pirenaica, tanto en su conjunto como en el detalle de sus varios elementos (Chamineras, Espantabrujas, Hornos, Herrerías, etc.), también una Iglesia Románica del Siglo XII con modificaciones posteriores, que está compuesta por una Nave culminada en su Abside Semicircular y Torre al Sur.
Llegamos a Yeba, uno de los Conjuntos más impresionantes y más destacados del Alto Aragón. Su Arquitectura de características y fisonomías casi únicas, con rincones y enclaves que deleitan a los ojos continuamente, enclavado en un paraje de indudable maravilla. A este Pueblo se han agregado nuevos Moradores que peden divisar las vistas impresionantes del Cañón de Anisclo y Monte Perdido.
A veces acompañados por Familiares de los antiguos Moradores, y otras veces deambulando solos por los Pueblecitos y Aldeas de los Pirineos, llegamos a Ceresuela. De ser en el pasado uno de los puntos claves del Valle de Vió, hoy se encuentra reducido a escombros. Todo esto me da pena, ¿se podía haber rcuperado?, si, ya que es nuestro Patrimonio. "A veces uno desearía evitar la vuelta por algunos lugares, para así no tener conciencia de la destrucción de sus inmuebles y de su rico pasado, para no ver como va desapareciendo nuestra Historia".
El Valle de Vió se completa con las Poblaciones de Nerín y Fanlo, en tiempos a punto de abandonarse y hoy totalmente recuperadas, cada vez con más vida. Recorreremos los Caminos de la Garganta de Escuaín, aproximación hastra el Caserío de Labarona, sito sobre los escarpes de la margen izquierda del Río Vellós.
Escuaín, precioso Pueblecito con sus Chimeneas, Hornos, Bordas, preciosos rincones configurados gracias a la unión de sus diversas Viviendas. También en los alrededores, una pequeña Ermita datable entre los Siglos XVII y XVIII, de Nave abovedada. Allí sobrevolando el Cañón, descansan nuestros Progenitores. De nuevo en Carretera, llegaremos a las inmediaciones de la localidad de Hospital de Tella, con su Museo de la Brujería.
Pasamos por Miraval, Revilla y Señés. Y ya, vamos bajando hacia el Sur de Aínsa, donde nos encontramos con Morillo de Tou, Sarrato, Pelegrín y el Mesón de Coscojuela. Solitaria y grandiosa Casa con sus Edificios auxiliares y un exento Horno de Pan, ya en las inmediaciones del Pantano de Mediano.
Al salr del Congosto de El Entremont se avista un renovado y ampliado Mesón de Ligüerre, que marca el Camino a seguir hasta  llegar a Ligüerre de Cinca, sito en las mismas orillas del Pantano de El Grado. Nos podemos adentrar en el Valle de la Fueva, pero sería suficiente con recorrer y conocer lo que aquí hemos planteado.